Idiomes | Idiomas | Languages

dissabte, 20 de gener del 2024

"Iluminación" ¿Qué es? ¿Y por qué podríamos desearla?

Iluminación”: se refiere a la acción de iluminar o el estado de iluminación,  aunque aquí nos referimos a la iluminación espiritual.

La iluminación espiritual es un estado caracterizado por tener menos pensamientos, casi ninguno, no mantener reactividad, estar libre de deseos personales, y al mismo tiempo albergar una sensación de profunda paz y también de sentirse muy despierto, muy conectado con todo. ¿Es un estado deseable? ¿Por qué podríamos desearlo?

Hay personas que tienen una vida bien equilibrada; sus mentes están altamente estructuradas, orientadas al bienestar personal. Desde que eran jóvenes, buscan estabilidad, rodeados de "personas apropiadas y correctas" y alejándose de "personas inapropiadas", buscan la pareja sentimental apropiada, también un buen trabajo, etc. Son personas que no se preocupan para los problemas de otras personas desafortunadas, no es su problema. Es una posición pragmática, incluso una actitud inteligente. La muerte de familiares y amigos se acepta pragmáticamente sin hacerse preguntas sobre el significado de la vida. Para esas personas, hablar de iluminación no es más que una tontería, una especie de escapismo de la realidad, sin ninguna utilidad ni interés. No están iluminados en absoluto, y tampoco lo desean en absoluto.

Nexes

Apartament de lloguer, Tarragona, fa uns díes que estic; regiro els armaris de la cuina, els de més amunt, i trobo aquest pot de café Soley amb el calendari de l'any 1980, està buit. 

Any 1980 ... on era jo en aquelles llunyanes èpoques? Era superjove, vivia a Barcelona amb els pares.


Giro el pot, i a la base veig que costava 10 pessetes el mig kilo, l'equivalent a 12 cèntims d'euro el kilo, al 2018 et pot costar entre 16 a 20 euros el kg, el preu ha augmentat unes 130 vegades ... Déu n'hi do. Em crida l'atenció que la fàbrica estava al C/Indústria de Barcelona a l'eixample dret; la meva dona treballava a 3 illes de distància, uns 300 metres, quan ens vam cassar, allà pels anys 90.

Així, aquell pot es fa fabricar mentre jo vivia amb els pares a la mateixa ciutat, en un carrer on molt a prop, va treballar la meva dona quan ens vam casar, i 30 anys després, me'l trobo a Tarragona en un apartament que hi llogat per uns dies.

Las fuerzas, inconscientes, de la Naturaleza

Son tres:

  • Creación: generación de nuevos seres, incluye la reproducción
  • Mantenimiento: de la propia vida, a más bajo nivel de conciencia, incluye la estabilidad de la materia y todas las leyes de la Naturaleza, desde la gravedad hasta el clima. También opera a nivel de especies (transmisión de genes, adaptación al medio) y de individuos (instinto de defensa, de alimentación)
  • Destrucción: las dos primeras fuerzas al movilizarse pueden producir la destrucción de otras cosas, "el pez grande se come al pequeño", matar para sobrevivir, un cataclismo geológico provoca la destruccióNaón en la forma de envejecimiento.
Nosotros los seres humanos vivimos una vida altamente organizada, la vida en sociedad implica seguir un elevado número de reglas, ordenanzas, leyes, costumbres, que se empiezan a inculcar en la infancia; tenemos organizadas hasta cierto punto la creación de vidas humanas, su mantenimiento y su desaparición. Pero la Naturaleza no nos tiene ninguna consideración, no distingue entre un ser humano y una bacteria, no hay nada que impida a ésta infectar al humano, parasitándolo, y matarlo, a pesar de que la bacteria es un organismo sumamente primitivo y el ser humano es el último producto de miles de millones de años de evolución de la vida en el planeta. Lo único que frena a la bacteria es el propio sistema immunológico de la persona, que a menudo falla. Todavía más extremo es la infección por un virus, un organismo que casi casi no puede considerarse ni un ser vivo, sino más bien una fracción de ADN que en vez de participar en la construcción de un ser vivo va por libre infectando y destruyendo a los seres a los que parasita. La creación y mantenimiento de esa vida bacteriana y vírica implica la enfermedad y la muerte de la vida evolucionada.


En el mundo animal también hay organización y con el mismo motivo: sobrevivir.

Son automáticas, programadas, actúan siempre de forma constante y a todos los niveles, desde un mineral pasando por un virus o una célula hasta nuestra mente, que crea, mantiene y destruye ideas.

divendres, 11 d’agost del 2023

Individualidad superficial y profunda: encontrando al testigo interior



"La posibilidad de desarrollar el ser más profundo y cómo hacerlo, es el siguiente interrogante. Al hablar del ser de un hombre en contraposición a sus facultades, significa su alma vital, y al decir que ese ser decide, indica que todas sus impresiones están impregnadas de vida individual; que toda expresión irradia de la personalidad y que esta personalidad es finalmente la responsable. Ahora bien, tal penetración puede lograrse donde ella no existe, siendo esto posible, en virtud de que el hombre, que posee una mente y un alma, representa un sentido de conexión, en el cual su conciencia actúa libremente. Es libre de destacar lo que quiere; de acuerdo al lugar acentuado, el organismo psíquico cambia su centro, obteniéndose realmente un nuevo centro del Ser. Por lo tanto si la investigación teórica demuestra que según el enfoque de la conciencia, el centro del hombre radica en su Ser o en la superficie, es prácticamente posible provocar el necesario proceso de cambio. De allí que en principio, todos pueden lograr elevar su Ser, para lo cual sólo se necesita acentuar persistentemente su Ser esencial, procurando constantemente expresar sólo lo que está realmente de acuerdo con su Ser interno. Esta tarea es seguramente difícil. Su solución no sólo es un proceso muy lento, sino que necesita una técnica especial de adiestramiento." Hermann Keyserling: Creative Understanding



"Cualquiera que sean los pensamientos que vienen a la mente , déjalos estar . Con los ojos cerrados, siendo testigo de los diversos pensamientos que vienen en tu mente y no trates de controlar conscientemente el proceso de pensamiento. No te perturbes...". Swami Satyanandao



"Practicar Mindfulness cultiva esta capacidad de ser el testigo interior: aprendes como evitar queda atrapado por hábitos y viejos patrones de conducta, y en cambio despertar a tu inteligencia natural". 8 Keys to Practicing Mindfulness: Practical Strategies for Emotional Health - Manuela Mischke Reeds




Analizando la conciencia

Percepción: Los recién nacidos claramente parecen experimentar sus propios cuerpos, el medio ambiente, la presencia de sus padres, etcétera, aunque de manera irreflexiva y orientada al presente. Si identificamos percepción con consciencia, los bebés no se vuelven conscientes conforme se desarrollan, son conscientes desde el principio.

AtenciónDijksterhuis y Nordgren, por ejemplo, insisten en que "es muy importante darse cuenta de que la atención es la clave para distinguir entre el pensamiento inconsciente y el pensamiento consciente. El pensamiento consciente es pensado con atención". Esto implica que si un pensamiento escapa a la atención, entonces es inconsciente.

Experienciar: cuando un proceso es sentido, decimos que forma parte de nuestra experiencia, es experienciado. Pero, ¿es la mera falta de atención suficiente para afirmar que un proceso mental carece de las cualidades de la experiencia? ¿No podría ser un proceso que escapa al foco de atención y que todavía se siente como algo? Considere su respiración ahora mismo: la sensación de aire que fluye a través de sus ventanas de la nariz, los movimientos de su diafragma, etcétera. ¿No estaba experimentando estas sensaciones hace un momento, antes de dirigir su atención a ellos? ¿O simplemente no sabía que los estaba experimentando todo el tiempo? Al dirigir su atención a estas sensaciones, ¿las hace conscientes o simplemente las hace experimentar la calidad extra de saber que las sensaciones eran conscientes?

Meta-conscienciaJonathan Schooler ha establecido una distinción clara entre procesos conscientes y meta-conscientes. Mientras que ambos tipos implican las cualidades de la experiencia, los procesos meta-conscientes también implican lo que él llamó re-representación. "Periódicamente la atención se dirige hacia la evaluación explícita del contenido de la experiencia. La meta-conciencia resultante implica una representación explícita de la conciencia en la que uno interpreta, describe o caracteriza de otra manera el estado de la mente."

Conocimiento consciente: el conocimiento consciente de una experiencia, que subyace a la introspección. Los sujetos no pueden reportar -ni siquiera a ellos mismos- experiencias que no son re-representadas. Sin embargo, nada impide que ocurran experiencias conscientes sin re-representación. Por ejemplo, se ha demostrado que los sueños carecen de re-representación, a pesar del hecho innegable que se experimentan en la conciencia. Esta brecha entre la reportabilidad y los contenidos de la conciencia ha motivado la aparición de los llamados "paradigmas de no-informe" en la neurociencia moderna de la conciencia.

Niveles de conciencia: desarrollo y evolución

Niveles de conciencia
La filosofía Yoga, que incluye una psicología yóguica, nos dice que la conciencia utiliza para expresarse "vehículos de conciencia", unos vehículos que ella misma crea, y a los que puede asociarse o desligarse. Los vehículos pueden ser materiales, el cuerpo físico, o inmateriales, o cuerpos sutiles. En cambio, en el pensamiento occidental, se considera a la conciencia como parte inseparable del psiquismo, y por extensión, de la actividad cerebral, pero esta visión dificulta la comprensión detallada de lo que es realmente la conciencia, pues la investigación científica no ha logrado localizar dónde se crea la conciencia en el cerebro, parece surgir por todas partes, y por ninguna, como si iluminara el cerebro a veces por unas zonas, a veces por otras.

En el Yoga, la conciencia asume sucesivamente el control de cada nivel de conciencia (los denomina cuerpos), trascendiendo los inferiores a medida que controla medios más sutiles. Siguiendo a Thérèse Brosse (Conciencia-Energia, Editorial Taurus), aplicamos la idea a la evolución de la conciencia y a sus niveles.


Antes de nada necesitamos una definición operativa de conciencia, una que no se limite a describir una mente consciente, sino una que trascienda la mente; definamos primero la conciencia habitual humana:

Conciencia: principio activo o energía que genera un estado de atención y presencia intensa, un estar totalmente presentes a nosotros mismos, y enfocados a un objeto de interés; la actividad psíquica, siguiendo al foco de atención, converge en él, en vez de estar dispersa como es habitual. Nuestro ser se vuelca, por así decirlo en un objeto o acto.
Ahora podemos intentar generalizar la definición para abarcar otros niveles biológicos, además del humano:

Conciencia: principio activo o energía que organiza, integra y unifica un nivel biológico, integrándolo, controlándolo, utilizándolo para expresar conciencia-ser en ese nivel. 
Evolución de la conciencia
En un animal como por ejemplo un reptil o un pájaro, la conciencia está operando en el nivel vegetativo corporal, organizando las funciones corporales para estabilizar sus funciones y hacer posible la vida, ese es el nivel máximo alcanzado por la conciencia en ese ser; hay un nivel inferior, el celular, que ya ha sido trascendido: la conciencia está activa en el nivel superior orgánico, que controla al nivel inferior celular. A su vez el nivel celular controla (o utiliza de forma controlada) el nivel inferior bioquímico. En un gato o aún más en un perro, la conciencia ha evolucionado hasta el nivel siguiente, el afectivo-mental, que no controla totalmente, está ahí funcionando, y los niveles inferiores son menos conscientes y más automáticos, inconscientes. En un ser humano corriente, de principios del siglo XXI, la conciencia está empezando a controlar y a trascender ese nivel afectivo-mental, la persona es muy mental, aunque con gran influencia emocional, de hecho siguen entremezclados el nivel emocional y el mental, siendo a menudo imposible separar emociones de pensamientos. En cada nivel biológico vemos que la conciencia activa y controla ese nivel, y la evolución de las especies es también evolución de la conciencia, que va ocupando y utilizando niveles cada vez más sutiles, pasando por el bioquímico, celular, orgánico, hasta el emocional-mental. 

En cada nivel biológico podemos distinguir tres fases de activación de la conciencia, que para ilustrarlos podemos usar el ejemplo del crecimiento de un bebé:
  1. Fase de innovación. Inicialmente, toma de contacto de la conciencia con el nivel biológico, se llega a ese nivel, pero sin tener control de él. Seria el caso de un recién nacido que está empezando a percibir información sensorial, pero no puede todavía procesarla totalmente, mucha información es percibida pero no entendida ni utilizada.
  2. Fase de aprendizaje e integración. A continuación, uso continuado de ese nivel, es un aprendizaje por medio del cual la conciencia va construyendo un mecanismo funcional usando los elementos del nivel. En el caso del bebé, va integrando la información sensorial hasta llegar a consolidar su conciencia corporal, ya cuando es un niño.
  3. Fase de equilibrio. Por último, control total y trascendencia del nivel; se domina el nivel, y la conciencia está preparada para poder acceder a niveles biológicos más sutiles, en los cuales repetirá el mismo proceso. El niño tiene lo suficientemente desarrollada la conciencia corporal, y empieza a tomar contacto con el siguiente nivel, el afectivo-mental.
En la infancia, una vez controlado el nivel sensorial, nos iniciamos en el nivel emocional-mental;  el uso del lenguaje ayuda a modelar la mente, y además lo hace relacionando palabras primero con imágenes sensoriales, más tarde con significados y conceptos abstractos. En esta etapa es importante asociar correctamente las palabras con sus significados exactos, para evitar que se construya un pensamiento superficial que se arrastrará hasta la edad adulta; esta seria la labor de la educación, de la escuela. Además el lenguaje incluye la entrada de la conciencia en la esfera social, ya que la estructura de una lengua refleja la sociedad en la que se usa, y utilizar un lenguaje influye en nuestra psicología; de ahí la importancia de usar indistintamente varios idiomas desde la infancia, se construye una mentalidad más abierta, más rica. 

Mientras la conciencia está aprendiendo en el nivel lenguaje-socialización, se está aprendiendo cómo funciona lo social a través de la palabra, de la comunicación, de la percepción de lo que provoca la palabra en los demás, de sus respuestas. En esta fase el adulto debería responder siempre de forma positiva, con sensatez y amor, incluso aunque el niño se muestre desafiante, o quiera provocarnos para ver que sucede, esa es la mejor forma de socializar, y no respondiendo con ira o con rigor. De ello dependerá su socialización.

Hay también otra forma de ver los diferentes niveles biológicos desde el punto de vista de la conciencia: los niveles inferiores, ya controlados, son denominados niveles objetivos, mientras que los superiores, en vía de descubrimiento y aprendizaje, son denominados niveles subjetivos. Para un niño pequeño, sus emociones y pensamientos son totalmente subjetivos, mientras que su cuerpo es objetivo, ya que este nivel está ya trascendido por la conciencia. Para un meditador avanzado, las emociones y los pensamientos son totalmente objetivos, pues su conciencia ha trascendido ese nivel para empezar a utilizar un nivel más sutil, en el que hay silencio mental y presencia pura sin pensamientos, y para él este nivel avanzado es todavía subjetivo. Esta forma de definir la objetividad y la subjetividad es mucho más refinada y creemos que útil que la de considerar que lo objetivo es todo lo que existe de la piel para fuera, y lo subjetivo de la piel hacia dentro.

En cualquier nivel en el que la conciencia esté aprendiendo a funcionar, no está en sí limitada a ese nivel, es capaz de evolucionar. Va objetivando cada vez un campo más amplio, físico-sensorial, emocional-mental-social, ... y en cambio lo subjetivo cada vez es más sutil, pasando de las emociones a los pensamientos, y más adelante al sentido de individualidad más allá del pensar. 

Convicciones y conciencia
La persona que tenga su conciencia instalada en un cierto nivel tendrá dificultades para percibir información de niveles superiores; por ejemplo, si estamos muy centrados en el nivel afectivo, y tenemos convicciones a ese nivel, las consideraciones intelectuales no le serán útiles, y no nos harán cambiar de parecer. Así, si dos personas establecidas en niveles distintos de conciencia intercambian opiniones, difícilmente se entenderán, en todo caso, la que funciona a un nivel superior deberá esforzarse por ir al nivel inferior de su interlocutor, comprendiendo que toda "discusión" será estéril. La excepción es cuando la persona quiere, está buscando una elevación de su campo de conciencia, en ese caso su mente está abierta, predispuesta, y podrá beneficiarse de la conversación incluso a niveles superiores a los suyos en ese momento, podrá "elevarse".

Actitud tolerante y capacidad de discriminación

Ser tolerante de vez en cuando, o como actitud

Me he encontrado en Twitter una imagen, que adjunto, explicando lo que es y lo que no es la tolerancia, el ser tolerante; estaba situada en un hilo de comentarios con polémica, por lo visto se ha publicado con intencionalidad política, intentando mostrar, desde una opción política a la otra opción contraria como intolerante. El artículo original de Giovanni Sartori puede leerse aquí.


La imagen comienza definiendo lo que no es tolerancia, no acaba de dar una definición directa, sino indirecta; además, la define como una "propiedad elástica", esto es, que no siempre se aplica sino que se adapta a las circunstancias, y según el autor, lo hace o  no según tres criterios: no ser tolerante con el dogmatismo, ni con quien quiere lastimarnos, y además se exige que la tolerancia tiene que ser recíproca. En este punto convendría distinguir la tolerancia como acción puntual de la actitud tolerante: la primera es aquella que, en un momento y situación dados, decidimos aplicar, pero quizá en otra situación, no; la segunda, la actitud, es una predisposición estable de la persona a ser tolerante, en principio independientemente de las circunstancias; la persona tolerante es la que tiene y mantiene esta actitud. ¿Hay que poner límites a la actitud tolerante? Pues no estará claro a menos que primero definamos claramente que entendemos por ser tolerante.

Tolerancia: Actitud de la persona que respeta las opiniones, ideas o actitudes de las demás personas aunque no coincidan con las propias. El concepto se origina en el latín tolerare (“soportar”) y hace referencia al nivel de admisión o aprobación frente a aquello que es contrario a nuestra moral. Se trata, en otras palabras, de la actitud que adoptamos cuando nos encontramos con algo que resulta distinto a nuestros valores. 
La definición de diccionario sólo contempla la actitud tolerante, no la tolerancia de quita y pon según las circunstancias: la pretendida "elasticidad" de la tolerancia debería ser anecdótica, de otro modo no sería una actitud estable.

¿A veces conviene ser intolerantes?

Veamos ahora los casos dudosos, aquellos en los que no tenemos claro que ser tolerante sea una elección correcta. Para decidir correctamente si serlo o no hay que distinguir con claridad las situaciones en las que no procede ser tolerante: siguiendo a Sartori, lo que es ser dogmático, y lo que significa querer lastimarnos. En cuanto a la reciprocidad de la tolerancia, no debería ser un condicionante: si nuestra tolerancia sólo va a ser activa cuando sean tolerantes con nosotros, poca tolerancia vamos a mostrar; es deseable que sea así, por supuesto, pero no es una condición obligatoria.

Antes de seguir, es interesante aclarar la motivación que podemos tener para mostrarnos intolerantes a una situación. Hemos visto que tolerar significa aceptar, respetar, admitir, en resumen, dejar ser la cosa como es; distingamos ahora, discriminemos, entre lo que es tolerar y lo que es  

La capacidad de ver claramente lo que es ser dogmático y lo que no, y lo que significa querer lastimarnos, es la capacidad de discriminación; una palabra que se ha usado y abusado exclusivamente en su aspecto negativo, la de separar personas por sus ideas o condiciones sociales. La capacidad de discriminar es la capacidad de separar, de distinguir, de clasificar, en general; por ejemplo entre lo que es éticamente correcto y lo que no lo es, o lo que es un razonamiento riguroso y lo que es una falacia argumentativa. Es muy importante cultivar la capacidad de discriminar, sin ella vamos perdidos, confundiendo unas cosas por otras. Para discriminar una cosa de otra, esto es, distinguirlas, primero de todo necesitamos definirlas con claridad, saber de qué estamos hablando, necesitamos esa información previa, precisa; sólo entonces podremos discriminar la información, separándola en categorías.  

El caso que nos ocupa de la virtud de la tolerancia nos viene como anillo al dedo para ejemplificar la necesidad de ser capaz de discriminar conceptos y situaciones.